Estos son los materiales didácticos que estamos utilizando para impartir una de las unidades didácticas del Diplomado en Gestión Estratégica de TI para el CIO del Sector Público y Tercer Sector, organizado por el Colegio de las Américas de la Organización Universitaria Interamericana. (más…)
Puedes ya leer la tesis doctoral del presidente de la asociación: «Creando la ‘Ciudad Simbiótica’: una propuesta para el diseño participativo interdisciplinar y la construcción colaborativa de sistemas de software cívico«. (más…)
[2010.10] Estos materiales didácticos fueron utilizados en el curso virtual sobre «Participación Ciudadana y Medios Digitales: experiencia de inmersión crítica en la participación ciudadana del siglo XXI» que la asociación impartió en colaboración con la Red Interamericana de Formación en Gobierno Electrónico (RIF-GE).
En su primera edición, el balance del curso fue muy positivo, como muestran los comentarios de evaluación que recibimos. Los materiales del curso fueron elaborados tomando como base nuestra monografía «Las alas de Leo. La Participación Ciudadana del siglo XX», que fue complementada con vídeos y otros recursos docentes.
La totalidad de los materiales que fueron utilizados en el curso están disponibles a continuación:
Los contenidos del módulo cuatro se presentaron por medio de una serie de vídeos, que están hospedados en Vimeo, en el siguiente álbum:
[vimeo]http://www.vimeo.com/15362424[/vimeo]
[2014.05] Estos materiales se utilizaron para impartir una de las unidades didácticas del Diplomado en Gestión Estratégica de TI para el CIO del Sector Público y Tercer Sector, organizado por el Colegio de las Américas de la Organización Universitaria Interamericana.
Nuestra unidad trataba sobre «Gobierno Abierto, Ciudadanía Digital y Transparencia», y su foco estaba puesto sobre todo en la participación y el efecto de las Tecnologías de la Información en ella.
Está disponible tanto la Guía del curso, que incluye gran cantidad de enlaces a recursos desde los que abordar la temática, como la presentación utilizada durante el Webinario que dio inicio a la unidad.
[2010.04] Este paquete de manuales y herramientas fueron utilizados en el taller formativo organizado por la ONGD vasca Lagun Artean-Entre Amigos, al que acudieron autoridades y técnicos de cinco municipios guatelmaltecos a los que la ONG apoya.
En este seminario nuestra asociación presentó, mediante ejercicios prácticos, diversas herramientas de Gestión del Conocimiento en las municipalidades, desarrolladas en el marco del proyecto de Planificación Participativa del Desarrollo, impulsado por Lagun Artean y con el que colaboramos como parte de nuestro programa «GUATe-Participa». Dichas herramientas incluyen un portal para la Rendición de Cuentas ante los Consejos Municipales de Desarrollo, una herramienta de monitoreo y gestión de las demandas que los pobladores plantearon en sus Planes Comunitarios de Desarrollo, así como para centralizar las informaciones de los integrantes del COMUDE y los COCODEs. Finalmente, se ha dotado a las municipalidades de su propio sistema de correo electrónico, y se ha procedido a adquirir sus dominios oficiales, sobre los que se han creado portales para la gestión interna de las municipalidades y para facilitar el trabajo del Consejo Municipal de Desarrollo. En un futuro, en dichos dominios podrán construirse también las páginas web oficiales de las municipalidades.
Estas herramientas se caracterizan por su sencillez de uso y por su fácil sostenibilidad, ya que está basado en herramientas gratuitas. De esta manera se adaptarán a las capacidades y recursos de las municipalidades guatemaltecas. Nuestro objetivo fue generar utilidad real para las municipalidades, dotándoles de herramientas que les supusiese un esfuerzo y coste mínimos. Las herramientas y manuales explicativos están disponibles a continuación, para quien tenga interes en consultarlas o en aplicarlas para otras muncipalidades guatemaltecas.
[2006.09] Esta presentación se utilizó en el marco de un Coloquio Doctoral sobre e-Participación que organizó la red de excelencia europea DEMO-Net. Estos materiales presentan por primera vez, con la ayuda de Peter Pan y Nunca Jamás, los desafíos más importantes para la e-Participación y cómo nuestros proyectos los afrontan.
Las ideas contenidas en estas presentaciones, que están disponibles en inglés y en español en nuestro espacio en Vimeo, fueron mejoradas en los materiales didácticos elaborados posteriormente:
[vimeo]http://vimeo.com/19966800[/vimeo]
[vimeo]http://vimeo.com/19964505[/vimeo]
[2010.02] Esta monografía constituye el mayor esfuerzo divulgativo realizado por la Asociación, como parte de las tareas de investigación y preparación para la realización del «Diseño Colaborativo» del sistema Kyosei-Polis. Presenta las nociones esenciales de la participación ciudadana, y en particular explica por qué a lo largo de todo el siglo XX ésta no consiguió, realmente, «funcionar».
La monografía hace un balance crítico sobre la participación ciudadana, tal y como fue conocida en el siglo XX, desgranando sus características y problemas más importantes. Armados con estas reflexiones, será posible analizar en profundidad -por medio de una serie de materiales divulgativos (vídeos y artículos, principalmente) que la asociación planea realizar- cuál es el potencial de Internet para catalizar procesos de desarrollo político y democrático de nuestras sociedades. De cara al proceso colaborativo de creación de nuestra plataforma de participación electrónica, podremos todos entender cómo nos afectará a cada uno de nosotros el «uso participativo» de Internet.
Una versión recortada de esta monografía fue premiada en el concurso del XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, realizado en Salvador de Bahia (Brasil) en octubre de 2009.
El texto fue publicado con una licencia Creative Commons y tiene una vocación eminentemente divulgativa. Hemos hecho un gran esfuerzo para intentar compaginar la profundidad y la solidez académica con un tono cercano, reflexivo e irreverente. Si cualquier institución tuviese interés en traducir el texto a otros idiomas, no duden en contactarnos.
Si preferís leer en papel, o queréis compartir el texto con conocidos y amigos, podéis adquirir copias editadas del libro en la librería virtual Bubok.
[2014.03] Este artículo profundiza conceptualmente en las dimensiones del Gobierno Abierto, centrándose en el análisis y caracterización de su dimensión participativa. Se propone, en primer lugar, una tipología de actos participativos que muestra el efecto potenciador que las TIC ejercen sobre las distintas formas de participación. En segundo lugar, se presentan los denominados “Esquemas de participación” (EdP), un instrumento conceptual que facilita el análisis y la representación estandarizada de las dimensiones más importantes de la participación. Los EdP proporcionan así, por un lado, un modelo de categorización que extiende nuestra comprensión crítica de la participación y, por otro lado, una herramienta potente y flexible para la comunicación, el diseño y la evaluación de diversos tipos de iniciativas participativas.
Fue publicado en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, 58
[2011.07] Este artículo reflexiona, desde una perspectiva holística e interdisciplinar, sobre los desafíos que enfrenta el desarrollo de la Participación Electrónica en Europa, depositando especial foco sobre los programas de la Unión Europea. Con este fin, en primer lugar evalúa los logros y limitaciones teóricos y prácticos que se han producido en los últimos diez años, y comprueba que el progreso de la eParticipación a lo largo de la última década no ha sido satisfactorio, a pesar de los importantes recursos que se han dedicado a desarrollarlo.
En segundo lugar, el artículo hace un diagnóstico de algunos de los desafíos y problemas sistémicos que son responsables de este precario desarrollo. Así, los males que aquejan al dominio son agrupados en tres categorías principales: (1) Falta de una adecuada comprensión y articulación con el campo de la «Participación» (a secas); (2) el desmesurado protagonismo que, desde el surgimiento del campo de la eParticipación, han desempeñado actores que estaban vinculados con el Gobierno Electrónico y la investigación más académica; y (3) la falta de adecuación de los «Programas de Fomento de la Innovación» de la Union Europea para incentivar la innovación en el campo de la Participación Electrónica. En el contexto de la «Estrategia Europa 2020» y su iniciativa «Unión Innovadora», el artículo finalmente proporciona algunas recomendaciones que podrían contribuir a aumentar la eficacia de futuras acciones europeas para el fomento de la eParticipación.
El artículo está pendiente de publicación «oficial». Decidimos, no obstante, pre-difundirlo en la web de PeP-NET, en un intento de facilitar la reflexión entre la comunidad europea de investigadores y profesionales de la e-Participación, sobre los serios problemas que el artículo plantea. Puedes ver una imagen sumario del artículo haciendo clic en la imagen lateral (mejor descargar primero y luego consultar, para manejar mejor el zoom).
[2006.03] Este artículo reflexiona sobre los factores que debe tener en cuenta una plataforma virtual para la participación ciudadana municipal que busque facilitar la interacción entre los agentes políticos y los ciudadanos, dotando de mayor eficiencia a la participación cívica dentro del municipio y favoreciendo el afianzamiento de las redes ciudadanas.
Para ello, se parte de una contextualización teórica del ámbito de la participación ciudadana y la participación electrónica municipal. Se analizan posteriormente algunas experiencias de participación electrónica desarrolladas en los últimos años, depositando especial atención sobre las características de los entornos virtuales utilizados en ellas. A partir del análisis de sus puntos fuertes y débiles, se proponen los principales ejes conceptuales que deberían guiar el diseño de un sistema electrónico para la participación ciudadana municipal basado en software libre.
El artículo, escrito durante el año 2005, fue publicado en la revista «Textos de la Cibersociedad» en el año 2006 y posteriormente fue incluido en un libro sobre democracia digital. Una versión sintética, disponible en inglés y español, se presentó también en la 6ª Conferencia Europea sobre Gobierno Electrónico, realizada en Marburg, Alemania. Están asimismo disponibles sendas presentaciones powerpoint (en ingles y español), que resumían los resultados del artículo y presentaban nuestros proyectos.
[2006.10] Este artículo arguye que la investigación sobre e-Participación necesita alinearse mucho más con las necesidades de los ciudadanos y de la sociedad civil. La inexistencia de sistemas de e-Democracia que se adapten a las características y capacidades de la sociedad civil impide que las organizaciones cívicas puedan aprovechar el potencial de las TIC para promover la participación cívica.
Es cierto que estas organizaciones no disponen de la capacidad y los conocimientos requeridos para diseñar y construir dichos sistemas, de la misma manera en que los investigadores sobre e-Participación no disponen de la capacidad para experimentar, usar intensivamente y replicar las experiencias de e-Participación. Por ello, una alianza entre investigadores y organizaciones cívicas podría resultar muy fructífera. Trabajando de manera interdisciplinar, los investigadores deberán primero identificar las necesidades de las organizaciones cívicas y a partir de ahí utilizarlas como objetivos-guía para su investigación. La evaluación de resultados debería considerar cada vez más el feed-back proveniente de la sociedad civil. Esta podría ser la forma más efectiva y rápida de promover y hacer crecer el campo de la e-Participación.
Esta ponencia, que en buena parte explica la filosofía que subyace tras nuestro proyecto, fue presentada en el Taller Europeo de Investigación para mapear el campo de la e-Participación que tuvo lugar en Venecia, Italia, como parte de la Conferencia Mediterranea sobre Sistemas de Información.
[2004.09] Estudio sobre las fases de construcción e implantación de la plataforma telemática de participación ciudadana Consensus, realizada por un consorcio de ayuntamientos e instituciones catalanas y actualmente puesta a disposición de todos los ayuntamientos catalanes. Fue realizado entre febrero y octubre de 2004, en el marco del programa de Doctorado sobre la «Sociedad de la Información y el Conocimiento» de la Universitat Oberta de Catalunya.
Abstract: En este artículo se analizan las primeras fases de construcción e implantación de Consensus 1 y 2 [actualmente accesible, en su versión 4, en http://consensus.localret.cat], una herramienta de participación ciudadana basada en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y orientada al ámbito municipal catalán. Construido entre 2001 y 2004 por un consorcio de instituciones y ayuntamientos de Cataluña, y actualmente puesto a disposición de todos los consistorios catalanes, el proyecto Consensus no sólo ilustra algunas de las problemáticas y potencialidades asociadas a la construcción de este tipo de sistemas compartidos, sino que muestra a su vez elementos clave de la participación ciudadana municipal.
Nuestro análisis del desarrollo funcional, histórico e institucional del proyecto, pone de manifiesto el momento de expansión y maduración por el que atraviesa la participación ciudadana, al tiempo que muestra las ventajas que la utilización de sistemas compartidos aporta en los entornos municipales: reducción de costes, mejores y más variadas funcionalidades, facilidad de mantenimiento, mejora conjunta del sistema, así como el establecimiento de redes de aprendizaje.
Finalmente, el estudio pone de manifiesto el efecto positivo que la introducción de prácticas de participación ciudadana puede tener sobre el funcionamiento general del ayuntamiento, así como el estímulo que éstas pueden ejercitar sobre los procesos de modernización y transformación de las administraciones locales.
Un grupo de politólogos de reconocido prestigio(*), que llevan años investigando en el área de la participación ciudadana y la teoría democrática, han elaborado una guía muy interesante, que denominaron: «La reforma del sistema electoral. Guía breve para pensadores críticos». (más…)